miércoles, 24 de abril de 2013

VENENOS: "LA MANZANA DE BLANCANIEVES"




Todos  recordamos  míticas historias acerca de venenos mortales inmersos en suculentos y vistosos  alimentos. Curiosamente la manzana roja suele utilizarse, en numerosas ocasiones, como símbolo representante del alimento, quizá por su llamativo color y su perfecto y brillante esmalte. Esta apariencia impoluta y vistosidad saludable fueron los atractivos de la manzana que envenenó a Blancanieves.



A veces, la virtud y el atractivo de las cosas yacen solo en su apariencia; no hay maldad mas tirana que la que escoge el semblante de la pureza y de la virtud.

En  este mundo desarrollado tenemos la suerte o la desgracia, según se mire, de vivir una ola apabullante, vibrante, llena de vida, de tecnología, de belleza, de perfección sintética; un mundo en el que tenemos en nuestras manos la elección de poseer cuanto se nos pone en bandeja, una bandeja de oro con el género más atractivo para los sentidos. El precio: Dejar de ser lo que somos por naturaleza.En la vida, como en las historias literarias y mitológicas, cuando las cosas parecen demasiado buenas, no suelen ser verdad o esconden una trampa.








En este artículo vamos a hablar de los "VENENOS" que están en contacto con nosotros cada día  de una manera tan oculta, que somos  ignorantes de su presencia y por lo tanto insensibles  a su influencia dañina.Son venenos que comemos, bebemos, palpamos y respiramos cada día sin darnos cuenta y sin poder evitarlo, y lo peor de todo, siendo ignorantes de la magnitud del peligro que corremos. El escaparate es demasiado lujoso y los bienes a consumir son tan perfectos que sería un pecado rechazarlos. En esta ola de progreso artificial de la que somos usuarios y víctimas, debemos doblegarnos a estos venenos a menos que los conozcamos a fondo y podamos evitarlos en la medida de lo posible.



Antes de que existiera la industria masiva, en los tiempos en que la gente consumía lo que producía en sus huertas y granjas propias, los productos consumidos eran lo que ahora llamamos "PRODUCTOS ECOLÓGICOS".



( DEFINICIÓN DE PRODUCTO ECOLÓGICO:  "Producto fabricado o materia prima en cuyo cultivo o elaboración, no se han empleado sustancias artificiales, pesticidas, abonos químicos, hormonas, alteraciones genéticas o procesos artificiales que hayan podido alterar el carácter natural del producto o materia prima. Este tipo de comercio, por lo general, se atiene a las normas éticas del intercambio justo y  tradicional y promueve la no explotación de especies animales y vegetales".)



En nuestros días, para encontrar alimentos de categoría ecológica,  deberemos acudir a comercios y supermercados especializados en este tipo de alimentación, o a las secciones de los grandes almacenes dedicadas a este tipo de productos.Las zonas dedicadas a productos ecológicos en los grandes almacenes siempre están bien indicadas y delimitadas, y todos los productos que pertenecen a esas secciones deben llevar un sello de calidad que certifique la categoría ecológica del producto.



Teniendo esto en cuenta, la información que leerán a continuación se refiere a la mayoría de los productos de consumo que encontramos en tiendas convencionales y supermercados, los cuales provienen de industrias de producción a gran escala y por lo tanto no son de categoría ecológica. 


Imaginemos que estamos en un supermercado conocido. Es un gran almacén lujoso, lleno de alimentos perfectamente expuestos y cuidadosamente presentados. Vamos a hacer un recorrido por zonas, y vamos descubrir los venenos y alteraciones que se hallan dentro de estos alimentos.



Los venenos contenidos en los alimentos de las tres primeras estaciones son, si cabe, los mas nocivos y peligrosos para la salud.








ESTACIÓN UNO:  "FRUTAS Y VERDURAS"



TRANSGÉNICOS:

Coloquialmente llamamos transgénicos a los organismos modificados genéticamente (OMGs). Estos organismos se fabrican en un laboratorio a base de introducir en un ser vivo, genes que no pertenecen a su especie. El fin de los productores de  transgénicos es el de manipular las producciones de alimentos para que tengan las características deseadas.
Las semillas transgénicas cultivadas hoy en el mundo pertenecen principalmente a cultivos como maíz, soja y algodón, aunque también a otras plantas, animales y otros organismos vivos.




PESTICIDAS:

Un pesticida es toda aquella  sustancia destinada a destruir o repeler a los organismos vivos denominados "plagas", para evitar que estas echan a perder los cultivos. Estas sustancias, la mayoría de ellas químicas y  tóxicas, penetran en los productos cultivados y vegetales que comemos, y contaminan nuestro cuerpo, envenenan nuestras células y alteran el organismo a todos los niveles.



HERBICIDAS:

Los herbicidas son un tipo de pesticida usados para matar plantas no deseadas. En agricultura los herbicidas selectivos matan a objetivos específicos, dejando el cultivo deseado relativamente ileso. Algunos de estos actúan interfiriendo con el crecimiento de la hierba y con frecuencia son “imitaciones” de las hormonas de las plantas.

Los herbicidas que se usan para limpiar terrenos baldíos, zonas industriales, vías férreas, etc no son selectivos y matan a todo el material vegetal con el que entran en contacto.





ABONOS QUÍMICOS:

Los fertilizantes químicos contienen mayoritariamente nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), elementos que hacen crecer a las plantas con mayor rapidez y que se suelen utilizar de forma abusiva. El nitrógeno se transforma en nitratos, que producen metahemoglobinemia en ganado, anemias infantiles y, en determinadas condiciones, da lugar a nitrosaminas, potentes agentes cancerígenos. 






ESTACIÓN DOS:  "PESCADOS"



METALES PESADOS

La peligrosidad de los metales pesados es mayor al no ser química ni biológicamente degradables. Una vez emitidos, principalmente debido a la actividad industrial y minera, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años, contaminando las aguas y en consecuencia a todos los seres vivos del medio acuático, el suelo y acumulándose en las plantas y los tejidos orgánicos. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a lo largo de la cadena alimentaria. Los metales pesados tóxicos más conocidos son el mercurio, el plomo y el cadmio. Es un hecho habitual encontrar en las analíticas de los pacientes, cantidades alarmantes de metales pesados de la categoría más nociva.


RESIDUOS RADIACTIVOS


El planeta está cada vez más inundado de radiación. La mayor maldad de la radiactividad es su silencio y su carácter invisible e imperceptible. La radiación actúa a niveles muy profundos: niveles energéticos, moleculares y celulares.
Los residuos  procedentes de la acción radiactiva y las ondas radiactivas en sí mismas, van a parar a todo el medio ambiente, incluido el medio acuático y también el aire. Ni que decir tiene, que la acción radiactiva es de una peligrosidad descomunal para la vida en el planeta.
En nuestro cuerpo, los efectos son altamente nocivos y su índice de peligrosidad depende de la cantidad de radiación a la que estemos expuestos.





RESIDUOS CONTAMINANTES DE LOS VERTIDOS


Todos los productos tóxicos y de desecho que van a parar a las aguas, contaminan y ponen en peligro a todas las especies auáticas. En las aguas pueden encontrarse restos de todo tipo de sustancias. Petróleo, químicos procedentes de las industrias, restos de PVC procedentes del desgaste de las tuberías a causa del cloro, desechos humanos y todo tipo de sustancias nocivas imaginables.Cuando consumimos carne de animales acuáticos, esta carne puede estar en gran medida intoxicada por este tipo de venenos, y este factor es una gran amenaza para la salud.






ESTACIÓN TRES: " CARNES Y EMBUTIDOS"



HORMONAS



Desde hace años se han ido empleando diferentes sustancias para el engorde de los animales en producción. El objetivo es que los animales puedan aumentar su peso por encima de lo normal. Para conseguir este aumento de peso se han ido empleando diferentes sustancias que presentan también diferentes acciones.Hace años se empleaba lo que se conoce como tiroestáticos,  que son sustancias que van a actuar a nivel de la glándula tiroides disminuyendo la actividad de la misma y facilitando la acumulación de líquido en los tejidos animales. La consecuencia era que los animales pesaban más, pero se debía a un exceso de agua en el tejido, especialmente en el músculo y, por tanto, en la carne. El consumidor, además, sospechaba de la presencia de estas sustancias ya que al freír la carne se apreciaba claramente una disminución del tamaño de la pieza y también, entre otros, la formación de una especie de espuma en la sartén. Con el tiempo se modificó y se emplearon otras sustancias, como son los beta-agonistas y especialmente el clenbuterol.


ANTIBIÓTICOS  Y OTROS MEDICAMENTOS



Los antibióticos  y medicamentos son administrados a los animales para prevenir y curar enfermedades en ellos, asegurando así la inocuidad de la carne. El problema es que estos medicamentos  permanecen en parte en los cuerpos de los animales que consumimos, induciendo a problemas en los humanos relacionados con destrucción de la flora intestinal beneficiosa y los problemas consecuentes a los que conduce  este desquilibrio. No debemos olvidar que los antibióticos y medicamentos varios, son unas sustancias sintétizadas en laboratorio y en ningún caso deben consumirse a la ligera, y mucho menos, en la dieta diaria.



RESIDUOS DE PIENSOS DUDOSOS



Por desgracia, la explotación animal es una práctica habitual en la industria cárnica de hoy en día. A los animales se les trata sin ningún respeto, se les cría intensivamente, se les engorda a base de métodos antinaturales, a veces vergonzosamente crueles y algunas empresas los alimentan con piensos y alimentos de dudoso  origen y mala calidad. A veces, la mala calidad de los alimentos para animales, roza incluso rangos peligrosos para la salud del animal y también de los humanos que consumen su carne. Ejemplos de  elementos que han sido usados para el consumo animal masivo : carnes caducadas y en mal estado, restos de carne de animales enfermos y muertos, grasas industriales, y productos químicos nocivos. Hay controles acerca de estos  temas? Si, los hay, pero no los suficientes como para erradicar por completo estos abusos en los seres vivos.







ESTACIÓN CUATRO: "REFRESCOS Y BEBIDAS"



DIOXINAS


Las dioxinas son contaminantes ambientales que tienen el dudoso honor de pertenecer a la «docena sucia»: un grupo de productos químicos peligrosos que forman parte de los llamados contaminantes orgánicos persistentes (COP). Los plásticos de las botellas de usar y tirar, cuando se exponen a cambios de temperatura, tienen la tendencia a liberar un gran número de dioxinas en la bebida en cuestión. Las dioxinas son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. Una vez que han penetrado en el organismo, persisten en él durante mucho tiempo gracias a su estabilidad química y a su fijación al tejido graso, donde quedan almacenadas. Este tipo de químicos ajenos al cuerpo, interactuan a nivel metabólico dando lugar a todo tipo de trastornos de salud, incluido el Cáncer.



ADITIVOS: (CONSERVANTES, COLORANTES, EDULCORANTES, SABORIZANTES)

Hace años la gente conservaba los alimentos con humo, sal, vinagre u otras plantas antimicrobianas. A medida que la química ha ido avanzando, este modo natural de conservación ha ido dando paso a otros, menos naturales, como la inclusión de conservantes, colorantes y aditivos artificiales en nuestros alimentos. Los aditivos son sustancias incluidas en los alimentos para mejorar sus propiedades físicas, darles un sabor diferente, mantenerlos conservados durante mas tiempo, dar color de forma artificial, mejorar su aspecto de presentación y mantener unas propiedades espesantes determinadas.
Los riesgos para la salud relacionados con los aditivos son muchos, y son tantos años los que llevan investigándose, que ya se han proclamado muchos datos verídicos al respecto procedentes de la experiencia.
Alteraciones y patologías relacionadas con el consumo de aditivos:  Alergias, desequilibrios hormonales, acidez excesiva, problemas digestivos e intestinales y Cáncer.







ESTACIÓN CINCO:  "CONSERVAS Y ENVASADOS"


ADITIVOS: (CONSERVANTES, COLORANTES, EDULCORANTES, SABORIZANTES...)









ESTACIÓN SEIS: "CEREALES Y LEGUMBRES"



TRANSGÉNICOS




PESTICIDAS




HERBICIDAS




ABONOS QUÍMICOS





ESTACIÓN SIETE: " LÁCTEOS Y HUEVOS"



HORMONAS




ANTIBIÓTICOS




ADITIVOS: (CONSERVANTES, COLORANTES, EDULCORANTES, SABORIZANTES...)









ESTACIÓN OCHO: "DULCES Y REPOSTERÍA"


ADITIVOS: (CONSERVANTES, COLORANTES, EDULCORANTES, SABORIZANTES...)





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Debemos sumar a todos estos venenos en los alimentos, los contaminantes tóxicos a los que estamos expuestos cada día:


Monóxido de carbono proveniente del humo de los coches, gases tóxicos de las industrias, desodorantes químicos, cosméticos a base de químicos, productos de limpieza, de pintura, de bricolaje, …todo un sin  fin de elementos que conviven con nosotros en esta sociedad perfecta y sintética a la que estamos acostumbrados, sin la que “no podemos vivir”  y de la que somos obedientes víctimas.



Nota: No podemos dar fe de que cada alimento expuesto anteriormente, tenga con seguridad todos los venenos que hemos definido. Lo que sí  es seguro es que estos son venenos habituales que han existido y siguen existiendo en los alimentos de consumo humano en mayor o menor medida.
La única forma de saber con certeza lo que se come es consumiendo alimentos de producción ecológica. Cuando un producto tiene el sello “oficial” garantizando que es un producto “ecológico”, con toda seguridad responde a los controles e inspecciones rigurosas que exigen los organismos responsables de este tipo de producción.




CENTRO SOLNATURA



C/ Constancia 41, 28002  Madrid

Metros: Cartagena y Prosperidad

Tel: 91 31 31 409

Horario: De lunes a sábado de 9h a 21h



www.solnatura.net







miércoles, 17 de abril de 2013

QUÉ SON REALMENTE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS?








CENTRO SOLNATURA




C/ Constancia 41, 28002  Madrid
Metros: Cartagena y Prosperidad
Tel: 91 31 31 409
Horario: De lunes a sábado de 9h a 21h



www.solnatura.net





Cuando hablamos de enfermedades o tendencias hereditarias o genéticas, normalmente lo hacemos muy a la ligera. No tenemos una comprensión real de lo que es la herencia ni la genética. Hasta este momento, no se ha establecido un desglose acerca los tipos de herencia celular. Por primera vez, vamos a profundizar en este complejo campo para llegar a comprenderlo.

Todos  sabemos, que a través de las generaciones, nuestro organismo hereda de nuestros antecesores diferentes características físicas, así como pautas o tendencias que determinan nuestra salud. Muchas veces hemos oído hablar de que esta u otra enfermedad son genéticas o hereditarias. Sin embargo, siempre hemos englobado este tema de forma muy general, cuando realmente hay matices que diferencian las tendencias hereditarias.

Muchas veces hemos escuchado a los médicos decirles a los pacientes que sus cuadros de salud se debían a la genética cuando realmente no era  así. Hay mucha tendencia a utilizar la palabra genética para explicar cuadros de salud desconocidos o desconcertantes. Cuando ya no encontramos explicación a un mal, o no ahondamos lo suficiente en el mismo para entenderlo y erradicarlo, decimos que es genético. Esto es un gran error y una gran barrera para la evolución de la ciencia médica y la comprensión de la salud.

Este artículo tiene como fin el orientarnos y esclarecernos estos conceptos confusos para que tengamos más comprensión acerca de la herencia, la vida, la salud y la enfermedad.


EXISTEN 3 TIPOS DE HERENCIA CELULAR:

-GENÉTICA: Información o conocimiento celular adquirido durante generaciones.
-INMEDIATA: El estado fisiológico y el "terreno" que nos traspasa nuestra madre.
-EDUCACIONAL: Adquirida por hábitos similares de convivencia entre humanos.



Explicamos cada una de ellas:


LA GENÉTICA: 



LA GENÉTICA  ES TODO EL CAMPO DE CONOCIMIENTO QUE TIENE QUE VER CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA DE UN SER VIVO, Y CÓMO ESTAS CARACTERÍSTICAS TIENDEN A PASARSE DE UNA GENERACIÓN  A  OTRA CON EL IMPULSO DE SOBREVIVIR Y MEJORAR.


Nosotros, como seres vivos, tenemos una habilidad muy especial. Esta habilidad consiste en conseguir sobrevivir a base de aprender unos de otros y a veces hasta de "copiarnos" unos a otros, pero siempre con un impulso hacia la mejora y el perfeccionamiento.

Pongamos un ejemplo:

De repente, nos vemos trasladados a una jungla salvaje donde no sabemos cómo sobrevivir.
Lo primordial, sería construirnos una vivienda, pero estamos confusos y no sabemos ni por donde empezar. Finalmente, nos construimos una choza como podemos bajo un árbol, pero sabemos que esas no son las condiciones más óptimas para la comodidad. Un buen día vemos a un individuo perteneciente a una tribu  del bosque, y vemos que está construyendo una casa en un poblado. El impulso natural que tendremos  va a ser el de aprender o incluso copiar, los métodos  de supervivencia de ese hombre y vamos a tratar de imitar todo lo que hace con la intención de aprender a construirnos una casa igual. Al final, lo conseguiremos. A nosotros no se nos hubiera ocurrido cómo hacerlo solos y sin una pauta, pero al ver a este hombre hemos conseguido, a base de copiarle, construir una casa en condiciones similares e incluso con alguna que otra mejora ideada por nosotros. De esa manera hemos mejorado nuestra capacidad de sobrevivir. A partir de ese momento, ya tenemos grabado a nivel mental, la forma exacta de construir una casa en el bosque, y si tenemos hijos, les enseñaremos a hacerlo para que tengan las mismas posibilidades de supervivencia que nosotros, o incluso mejores, ya que los seres siempre tenemos el impulso de mejorar lo que imitamos.

LOS SERES VIVOS, GRACIAS A NUESTRO IMPULSO DE SUPERVIVENCIA, SOMOS CAPACES DE APRENDER DE OTROS Y TAMBIÉN DE IDEAR PAUTAS NUEVAS PARA VIVIR MEJOR, QUE A SU VEZ SERÁN COPIADAS POR OTROS Y MEJORADAS. ESTE MECANISMO DA COMO RESULTADO LA EVOLUCIÓN.

Cuando observamos la evolución del Homo Sapiens, por ejemplo, vemos que la estructura del cuerpo ha ido cambiando de generación en generación. Nuestros cuerpos cada vez tienden a ser más altos, más fuertes, con mejores rasgos y mejor adaptados fisiológicamente.

A nivel celular ocurre exactamente lo mismo. Las células, como seres vivos que son,  tienen también una memoria y un conocimiento que va pasando de "células madre" a "células hija". Si las hijas, cuando se crean, ya tienen en su memoria toda la información vivida por la madre y por sus generaciones anteriores, esta experiencia y conocimiento acumulativo unido al conocimiento que estas células adquieran en su vida actual, va a dar lugar a un vasto conocimiento que se irá transmitiendo de generación en generación durante miles de años. De esto se podría deducir, que las células cada vez son más avanzadas en conocimiento, más fuertes y con mayor capacidad de supervivencia.

ESTO ES LO QUE ESTUDIA LA GENÉTICA

Teniendo en cuenta que el conocimiento celular adquirido a través de tantos años solo está orientado a la evolución y a la supervivencia, por qué entonces hablamos de enfermedades heredadas? Acaso nuestras células no deberían heredar formas nuevas de defensa para combatir enfermedades en lugar de heredar las enfermedades en sí mismas?.

Efectivamente, así lo hacen. Nuestras células no heredan la enfermedad. Heredan la pauta de acción.

Vamos a explicar esto:

Nuestras células SIEMPRE VAN A TRATAR DE SOBREVIVIR.

Pongamos como  ejemplo el tema relacionado con la salud que más nos preocupa hoy en día.
EL CÁNCER.

Para que las células sanas se conviertan en células cancerígenas, nuestro cuerpo tiene que estar en un estado de acidez y falta de oxígeno tan grande, que las células sanas no puedan sobrevivir en el. Como mecanismo de defensa, para sobrevivir, las células desarrollarán unos mecanismos de mutación, que les permitan sobrevivir en un entorno en el que de otra manera morirían. Por eso las células toman la pauta de "transformarse", para evitar morir. Las células cancerígenas solo pueden sobrevivir en entornos altamente ácidos y prácticamente sin oxígeno. Las células sanas, sin embargo, solo pueden vivir en entornos ligeramente alcalinos y oxigenados. Este mecanismo de supervivencia aprendido por la célula, es un mecanismo bastante  nuevo. Es un mecanismo que nuestras células han ido aprendiendo de generación en generación, y la información de cómo mutar se ha traspasado de las células "madre" a las células "hija". Es un método de defensa ante la intoxicación del cuerpo que hace cientos de años prácticamente no existía.
Hace cientos o miles de años, lo normal era que cuando un cuerpo estaba en un estado tan ácido y falto de oxígeno que no era factible la vida para las células, lo que ocurría era que las células morían. Esto traía problemas de salud o en algunos casos la muerte de la persona, pero las células no tenían la tendencia de mutar para volverse cancerígenas. También hay que añadir que hace cientos de años y mucho antes, las personas llevaban una alimentación mucho más natural y saludable que hoy en día porque no había alimentos industriales llenos de aditivos artificiales. No había radiación ni contaminación. Estos factores evitaban la formación de acidez excesiva y por lo tanto había muy poca gente con intoxicación interna.

El cáncer, comenzaría así:  

Hace muchos, muchos años, no sabemos exactamente cuando, existió una persona muy intoxicada.  Su cuerpo no se depuraba bien, sus órganos no  funcionaban de manera óptima, y por esa razón tenía el cuerpo completamente intoxicado. Cuando un cuerpo está intoxicado su PH se vuelve ácido. Cuando un cuerpo se vuelve ácido significa que habrá falta de oxígeno. En este estado, la células del cuerpo de este hombre estaban desesperadas y enfermas. Algunas llegaron a morir. En un momento determinado, una de esas células (recordamos que las células son pequeñas unidades de vida y por lo tanto poseen capacidad para idear sistemas para su supervivencia) idea un sistema bioquímico mediante el cual, a base de reacciones internas (las cuales son complejas y no vamos a explicar en este artículo), consigue protegerse del entorno hostil, consigue métodos para vivir sin oxígeno en medio de la acidez y de ese modo adquiere una inmortalidad que sin duda garantiza su conservación. Esta célula ya no es la misma que era. Ha mutado y se ha transformado en otro tipo de célula más resistente a la hostilidad del entorno y por tanto más peligrosa y hostil al cuerpo. “Se ha pasado al bando enemigo”. La célula ha dicho: “Si no puedo con el bando enemigo, me uno a él”.  La célula, sin embargo, lo ha hecho para sobrevivir. Ha utilizado la mutación como mecanismo de defensa para vivir allá donde la vida se vuelve imposible.

Este mecanismo de defensa, es lo que llamamos Cáncer. Cuando esta célula ingeniosa desarrolló este mecanismo de defensa, fue copiada por las células que estaban a su alrededor. A su vez estas células se dividieron, y la multiplicación exponencial creó en el paciente una patología cancerígena, la cual estaba destruyendo sus órganos hasta la muerte del cuerpo. Las células se fueron pasando este manual de instrucciones de supervivencia de unas a otras, de unas generaciones a otras, y este conocimiento, con el paso de los años se ha expandido a la mayor parte de la raza humana, y se ha arraigado en nuestros genes de manera tan consolidada, que hoy por hoy, la mayoría de los cuerpos homo sapiens tienen esta información operacional grabada a nivel genético. Por esa razón cada vez hay más personas que desarrollan pautas cancerígenas. Además tenemos el añadido de que el estilo de vida que llevamos hoy en día es mucho menos saludable que hace cientos de años, lo cual potencia esta tendencia. Esto es una pauta de defensa aprendida.
El cáncer es una defensa para la supervivencia. La enfermedad realmente es la intoxicación, la acidez, la falta de oxígeno. El terreno lo es todo.

Por supuesto, hay caracteres y tendencias físicas genéticas que se pasan de padres a hijos. Por ejemplo, es muy habitual ver padres e hijos con tendencia a la calvicie, a tener canas, a tener ciertos órganos más débiles o mas fuertes que otros. Eso es  verdad y es información grabada a nivel celular. Pero esto no niega el hecho de que en cada generación, siempre haya un impulso a la evolución y la mejora de la especie. Lo que se hereda  genéticamente son las pautas de reacción del cuerpo y la información fisiológica, no las enfermedades en si mismas. Hago hincapié en esto porque es un dato de importancia extrema.

Con esto concluimos en que la genética es conocimiento; es cultura e historia celular. Una cultura que sirve de manual de instrucciones a las células para poder sobrevivir y mejorarse. La enfermedad y la muerte son contrarias a la supervivencia y por lo tanto, incompatibles con la misión de la genética. 

La tendencia siempre es la misma. Los individuos de nuevas generaciones tienden a ser más perfectos que sus padres. La tendencia genética siempre es hacia la mejora. Es una ley de la biología.


HERENCIA INMEDIATA:


Este tipo de herencia es mucho más sencilla y fácil de explicar que la anterior.
La herencia inmediata es el estado de salud que nos pasa nuestra madre desde la gestación, hasta terminar el periodo de lactancia.

Voy a plantear una pregunta de respuesta  evidente:

Imaginemos dos  casos:

CASO UNO: Una mujer de ciudad, de 25 años  se queda embarazada. Es una mujer de hábitos de vida "normales" hoy en día: trabajo, estrés, lleva una dieta que combina la comida rápida, comida de restaurante (muchos fritos y salsas), escasa comida casera saludable y poca fruta y verdura fresca. Toma refrescos azucarados, colas, naranjadas artificiales, algo de alcohol un par de días en semana, no hace deporte  y no duerme suficientes horas. Además es fumadora y come mucho dulce.
Debido a estos hábitos, esta embarazada tiene problemas hormonales e intestinales. Con la dieta que lleva y los azúcares que toma, es evidente que su cuerpo a nivel interno (terreno) está intoxicado y acidificado. Ahora es muy joven, pero dentro de pocos años este estilo de vida le empezará a pasar factura. Aunque deje de fumar y beber en el embarazo, eso no es suficiente para limpiar su organismo y garantizar su salud. 


TENDENCIA POTENCIAL DEL CASO: CÉLULAS ENFERMAS Y  DE MALA CALIDAD.



CASO DOS: Una mujer de ciudad, de 25 años, se queda embarazada. Es una mujer muy instruida en el campo de la salud y la nutrición. Se alimenta a base de alimentos biológicos, toma abundancia de hortalizas crudas en su dieta, no fuma, no bebe, hace deporte a diario, bebe agua de calidad,  no toma refrescos ni comidas industriales y duerme suficiente.
Es una mujer sana y su cuerpo está oxigenado y alcalino debido a la alimentación y el deporte.
Su cuerpo está sano, rebosa energía  y es limpio por dentro, a pesar de vivir en ciudad.


TENDENCIA POTENCIAL DEL CASO: CÉLULAS SANAS Y RESISTENTES



Pregunta:

Teniendo en cuenta que el cuerpo de un bebé se forma en base a las células de la madre, cual de los dos hijos tendrá más papeletas para tener calidad celular y por tanto más potencial de salud?


La respuesta viene por si misma.

Las futuras madres, por desconocimiento, no comprenden la necesidad de hacer una buena limpieza interna antes de decidirse a tener un hijo. Sabiendo esto que acabamos de explicar, sería una falta de responsabilidad dejar a tu hijo una herencia de tan poca valía. Un hijo que nace de una madre con cuerpo ácido y con toxinas, va a tener más debilidad celular y un terreno ácido o con tendencia a la acidez y a la enfermedad. Además, está el tema de la leche materna. La leche materna de una madre con un cuerpo en condiciones no ótimas, va a ser de mucha menos calidad que la leche materna de una madre completamente sana. La leche   materna que viene de un cuerpo sano y limpio, va a ser mucho más rica en nutrientes y flora intestinal íntegra, que es la base del futuro sistema inmunológico de la criatura.
Esto ya no tiene que ver con la genética. Esto es una cuestión de herencia de bienes directos.

Si nuestros padres han vivido en una casa la cual no han cuidado, una casa dejada, sucia, llena de trastos inservibles y con las paredes que se caen a trozos, ese será el estado en que los hijos heredaremos la casa. Por suerte, en este tipo de herencia, no tenemos por qué conformarnos;  siempre podemos hacer algo al respecto. Siempre podemos hacer una renovación de la vivienda y una limpieza total de suciedad de manera que la casa se reforme y cambie por completo. 

Así es; las personas, sea cual sea el estado actual de nuestro terreno, de nuestras células, siempre podemos hacer algo para cambiar y mejorar una condición poco saludable. Lo podemos hacer cambiando nuestros hábitos de vida, alcalinizando nuestro cuerpo y depurando nuestra sangre hasta que haya tenido lugar una limpieza total de nuestras células, órganos y tejidos. Esa es la buena noticia. Sea cual sea nuestra herencia inmediata,  siempre podemos RENOVAR nuestra calidad celular y potencial de salud.


EN ESTE TIPO DE CONDICIÓN HEREDITARIA, NOSOTROS TENEMOS ELECCIÓN.



HERENCIA EDUCACIONAL:


Este tipo de condición hereditaria es la más sencilla de todas.

Para exponerla, lo haremos con un  ejemplo:

Una familia de 3 generaciones:

Abuelo, Madre y un hijo.

Estas tres personas tienen  problemas de colesterol alto. El médico les ha informado de que su tendencia a desarrollar colesterol alto es GENÉTICO, puesto que las 3 generaciones lo tienen y no hay explicación aparente. ESTO ES EQUIVOCADO. Este médico no ha ahondado en la raíz del problema y solo se ha limitado a decirles que coman menos grasa. (La medicina alopática en occidente suele centrarse más en el síntoma y rara vez ahonda de verdad en la raíz del problema).


ESTA ES LA REALIDAD: 

La abuela siempre cocinaba en esa casa. El tipo de cocina casera que elaboraba era a base fritos, refritos, salsas condimentadas en exceso, grasas saturadas y escasez de alimentos frescos y crudos. Siempre se comían postres y dulces caseros y se tomaban enormes cantidades de leche de vaca y quesos. Esta fue la alimentación del abuelo, la madre aprendió a cocinar este tipo de comida y por lo tanto abuelo, madre e hijo, tenían los mismos hábitos alimenticios incorrectos y favorecedores del colesterol.


Esta es la HERENCIA EDUCACIONAL, y está  directamente relacionada con las condiciones de salud similares debidas a los hábitos comunes adquiridos en la convivencia entre personas. El ejemplo expuesto no tiene nada que ver con la genética ni con la herencia inmediata.




A veces, una persona puede tener una patología que sea el resultado de los 3  tipos de herencia: 


Por ejemplo, una persona puede tener problemas de Osteoporosis  y la causa es una combinación de las 3 pautas:


GENETICA: Sus células, desde hace generaciones, han aprendido a "robar" los minerales de los huesos para alcalinizarse y alcalinizar el cuerpo. (La osteoporosis es uno de métodos de alcalinización usados por el cuerpo para regular la acidez)

INMEDIATA: Heredó de su madre gran cantidad de acidez y por eso tiene "hambre de minerales alcalinos".

EDUCACIONAL: Su madre, su abuela y su bisabuela, también padecieron de osteoporois. Todas llevaban el mismo tipo de alimentación ya que aprendieron unas de otras. En su casa siempre escaseó la comida a base de alimentos crudos y verduras ricas en nutrientes y minerales. Una dieta escasa en minerales nos hace propensos a la Osteoporosis, debido a que los huesos están compuestos de minerales.


Ahora ya sabemos lo que es la herencia celular, y cómo mejorar nuestra calidad de vida para obtener el mejor potencial de salud y traspasarlo a generaciones futuras.


PODEMOS CAMBIAR EL DESTINO DE NUESTRAS CÉLULAS. CON UN BUEN CUIDADO DE NUESTRO CUERPO PODEMOS CAMBIAR LO QUE HEMOS HEREDADO Y VOLVERLO DE MEJOR CALIDAD.

Teniendo estos datos, estamos en un nuevo nivel de conocimiento acerca de nosotros mismos, nuestro organismo y las formas de obtener salud.

Cuando conoces un tema puedes actuar con conocimiento de causa y criterio. Si no lo conoces, siempre serás una víctima de la información de segunda mano, que puede ser real, o completamente errónea.
.